El jabón potásico es uno de los tantos jabones que podemos encontrar como los de vainilla, fresa, coco, etc., pero a diferencia de estos este tiene la finalidad de cuidar las plantas. Básicamente podemos decir que funciona como un fertilizante y para prevenir y tratar las plagas.
Indice
¿Qué es el jabón potásico?
Como mencionamos el jabón potásico es un producto ideal para las personas que practican la agricultura ecológica. Es decir, se trata de un producto que no tiene elementos tóxicos, por lo que no afecta para nada la planta.
Con esto en mente podemos decir que este producto, es mayormente empleado cuando no queremos afectar de forma negativa a la planta. Pero no solo a ella, ya que este producto tampoco afecta el medio ambiente, ni nuestro organismo.
¿Cómo está compuesto?
Este tipo de jabón resulta de la reacción de lípidos con el hidróxido de potasio, de esta combinación es que este producto obtiene su forma líquida combinado con agua. En específico podemos decir que este jabón es desarrollar de forma similar a la del jabón de sodio, usado como detergente.
Debemos mencionar que la reacción entre el lípido y el hidróxido de potasio, se debe mezclar con el agua. Es importante mencionar que este tipo de jabón, no tiene un efecto negativo en los tejidos vegetales. Aparte como se degrada de una forma muy rápida, se convierte en abono para las plantas.
¿Para qué sirve y cómo usarlo?
Con todo lo mencionado podemos decir que los que el jabón potásico funciona especialmente para combatir y controlar las plagas en las plantas. Gracias a esto se lograr mantener la salud de las mismas. En específico podemos decir que este producto funciona para tratar las siguientes plagas;
- Pulgón.
- Hongos.
- Cochinillas.
- Moscas blancas.
Aparte esto es importante mencionar que este jabón, también funciona para tratar otra gran variedad de plagas. Esto puede hacerse tanto en los huertos como en los jardines de forma natural. Si hablamos de cómo aplicarlo, esto debe ser por contacto directo.
De este modo nos aseguramos que se logre erradicar a los parásitos, así logramos restablecer la cutícula protectoras. Ten en cuenta que esta última es la que usan estos para respirar. Es importante que agreguemos una buena cantidad de jabón potásico en las zonas donde esté mayormente afectada.
Con respecto a una dosis apta para la aplicación a las plantas, esta puede variedad mucho y dependerá de factores como la plaga que desees eliminar. Incluso podemos decir que la especie de planta a tratar también juega un papel importante. Por dar un rango de dosis, este se encuentra entre el 1 y 2% de jabón potásico en agua.
Aunque no podemos dar una dosis exacta para aplicar si podemos decir que es necesario aplicar este jabón, cuando no de el sol. De no hacerlo, la planta que deseen tratar se quemara. Por otro lado este producto debe aplicarse por un plazo de 15 días a lo largo de 3 o 4 meses.
¿Cómo preparar jabón potásico?
Aunque existe la posibilidad de comprar este producto, también podemos optar por prepararlo en nuestra casa.
Ingredientes
- 20 gramos de agua.
- 20 gramos de hidróxido de potasio.
- 120 gramos de aceite vegetal (Aceite de oliva, maíz, girasol o canola)
Preparación
- Para comenzar debemos seguir las medidas de seguridad, así que debemos ponernos gafas y guantes.
- Luego debemos colocar el hidróxido de potasio, con el agua, mientras mezclamos veremos como la temperatura va aumentando.
- En este punto debemos verter en otro bol o recipiente el aceite vegetal y calentarlo a baño maría.
- Deja que este caliente por unos minutos, y quitar del fuego, dejando que esta y la otra mezcla lleguen a una temperatura ambiente.
- En este punto debes mezclar ambas mezclas en un solo recipiente, y bátelo por tres minutos en una licuadora cuando tenga una textura más uniforme.
- Deja reposar por 10 minutos y repetir el proceso varias veces hasta que obtenga la textura que buscas. Cuando lo hayas hecho debes guardar en una botella de plástico o vidrio.
Ventajas del jabón potásico
El primer beneficio que podemos mencionar de este producto es que sirve como anti plagas, pero también como un agente limpiador. Gracias a su primer beneficio este producto puede atacar a las membranas celulares de los tejidos externos del insecto. En el caso de servir como agente limpiador, como su nombre nos indica sirve para limpiar las plantas.
Ser un buen acompañante y tener una gran versatilidad, también son otras ventajas de este producto. Gracias a esto puede usarse con otros elementos para maximizar su efecto y se puede usar en cualquier momento de la etapa de crecimiento.